El acelerado crecimiento de la matrícula de universidades públicas y privadas ha generado la construcción de nuevos edificios en las sedes universitarias, así como la creación de nuevas instalaciones educativas, culturales y de servicios. Tan solo en la Ciudad Universitaria, la cantidad de construcciones durante los últimos tres años se ha triplicado, por lo que es necesario contar con planes rectores sustentables con visión de largo plazo, que se vinculen con la ciudad.
En lo referente a la educación básica, la infraestructura construida en la primera mitad del siglo XX requiere adaptarse a las necesidades educativas del siglo XXI, para convertirla en centros de conocimiento que promuevan la excelencia, o bien cambiar de vocación, en el caso de aquella que se encuentran subutilizada. Los nuevos modelos educativos demandan espacios democráticos, donde el salón de clases sea tan importante como el pasillo, el jardín o las instalaciones deportivas. Las tendencias actuales proponen que la nueva arquitectura para la educación, tanto pública como privada, establezca un diálogo con su entorno en lugar de cerrarse.
Torre del Instituto de Ingeniería
Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas
Universidad del Valle de México, Campus Coyoacán
Centro de Alta Tecnología de Educación a Distancia
Biblioteca de la Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 5
Centro Académico Cultural, Campus Juriquilla, UNAM
Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC)
Escuela de Artes Plásticas de Oaxaca
Unidad Multidisciplinaria de Investigación Aplicada, FES Acatlán
Escuela Bancaria y Comercial, Campus León
Edificio de Preparatoria, Colegio Nuevo Continente
Centro Académico y Cultural San Pablo, Fundación Harp-Helú
Sala de Conciertos de la Universidad Veracruzana
Primaria Nuevo Continente, Campus Querétaro
Universidad del Medio Ambiente (UMA)
Edificio para la Licenciatura de Ciencia Forense
Cafetería de la Facultad de Medicina
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social