Entre 1943 y 1964, en México se crearon las instituciones destinadas a cuidar la salud de la población. La Secretaría de Salubridad y Asistencia, hoy Secretaría de Salud, se responsabiliza de la salud de los grupos campesinos y urbanos, mientras que los institutos de seguridad social responden a las demandas de la clase asalariada. Para finales de los sesenta, este modelo llegó a sus límites y surgió la necesidad de crear un sistema nacional de salud, que se integrara por tres prestadores de servicios: las instituciones que atienden a la población no asegurada; la seguridad social, que atiende a los trabajadores del sector formal de la economía (IMSS) y a los del Estado (ISSSTE); y el sector privado.
Ya sea como funcionarios o desde la práctica profesional, los arquitectos formados en la UNAM han contribuido a la planeación y construcción de hospitales a lo largo y ancho del país, así como a la elaboración de manuales técnicos. Muchos de ellos son miembros de la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud A.C., cuyo propósito es “colaborar con las instituciones públicas y privadas en el ámbito nacional en el tema de la planeación, diseño, supervisión, construcción y evaluación para la edificación de unidades médicas de todo tipo”.
Conjunto Hospitalario Magdalena de las Salinas
Instituto Nacional de Medicina Genómica
Unidad de Paciente Ambulatorio (UPA)