Desde los años sesenta, la economía terciaria o de servicios es la que genera el mayor número de empleos en el país. La concentración de la administración pública, las finanzas, las actividades comerciales y los servicios en la Ciudad de México ha sido, sin duda, uno de los factores que han apoyado su crecimiento. En el periodo de 1970 a 1980, desde la esfera institucional, se construyeron nuevas sedes para la administración pública, que en algunos casos se convirtieron en espacios urbano-arquitectónicos por su monumentalidad y carácter cívico. Pedro Ramírez Vázquez, Teodoro González de León, Abraham Zabludovsky y Pedro Moctezuma, entre otros, son algunos de los arquitectos ligados al poder político y económico.
Por su parte, los edificios de oficinas del sector privado se asocian directamente con la modernidad, debido a su imagen, escala y plástica. En la década de los setenta, se intensificó el uso de los prefabricados y de las fachadas acristaladas. En la organización de los espacios interiores, se apostó por la flexibilidad de las plantas libres.
Oficinas Centrales del INFONAVIT
Torre Ejecutiva de Petróleos Mexicanos
Edificio de oficinas en San Ángel