En 1972 se celebró en Estocolmo la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Ésta representó el inicio de un proceso de concientización mundial acerca de la interdependencia que existe entre los seres humanos, las demás especies vivas y nuestro planeta, que se generalizó a partir de los años setenta. Desde entonces, la arquitectura de paisaje adquirió una importancia crucial en la gestión responsable de los recursos naturales ante el crecimiento de las zonas urbanas y su población.
La licenciatura en Arquitectura de Paisaje surgió en la Facultad de Arquitectura en 1985. Las primeras acciones académicas datan de los años sesenta, cuando Carlos Contreras Pagés coordinó el Seminario sobre Arquitectura de Paisaje, al que invitó al paisajista brasileño Roberto Burle Marx y a Garret Eckbo. Previo a esto, Carlos Bernal Salinas incluyó la materia optativa de Arquitectura de Paisaje en el plan de estudios de 1967. Antes de la formalización profesional, los hitos más importantes en la construcción de este ámbito fueron marcados por arquitectos, ingenieros y agrónomos.
Jardín Natura del Parque Bicentenario de la Ciudad de México