A finales de la década de los sesenta la población de la Ciudad de México se transportaba en autobuses y tranvías de cable, sistemas cada vez más ineficientes para una urbe en franco crecimiento. La viabilidad del desarrollo urbano requería de un medio de transporte masivo, eficaz, rápido y accesible económicamente. En este contexto, el Metro hizo su aparición histórica con la apertura de la primera línea en septiembre de 1969. Uno de los responsables de la planeación fue el arquitecto Ángel Borja Navarrete.
Durante los años setenta, el Metro se amplió para conectar diversos espacios habitacionales y laborales de la capital, sobre todo para beneficio de las clases media y baja. En paralelo, se realizaron grandes obras viales, debido al incremento de los vehículos automotores, y se concentraron las terminales de autobuses foráneos, que estaban dispersas por toda la ciudad tanto en la capital como en otras ciudades del país. A inicios de la década de los ochenta, la crisis económica frenó de golpe el crecimiento de las obras infraestructura que, en el caso del Metro, se retomarían a finales de esta misma década.
Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de México
Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO)
Sistema de Ejes Viales de la Ciudad de México
Estacionamiento Puente de Alvarado
Central de Autobuses de Xalapa (CAXA)
Terminal B del Aeropuerto Internacional de Monterrey